OACI aprueba propuesta de diseño de curso estandarizado Gestión Colaborativa de la Afluencia del Tránsito.
La Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA) en su compromiso de diseñar cursos estandarizados, a través de la división de Diseño de Programas y Cursos TRAINAIR para el sector aeronáutico nacional e internacional, obtuvo la aprobación de la propuesta de preparación del curso Gestión Colaborativa de la Afluencia del Tránsito (ATFM) por parte de la Oficina de Entrenamiento Global de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Este entrenamiento se convertirá en el primer programa estandarizado relacionado con el manejo de la afluencia del tránsito aéreo que estará disponible en la librería electrónica de la OACI, colocando esta casa de altos estudios aeronáuticos en pionera en desarrollar junto a la OACI este tipo de capacitación sobre un tópico de tanta trascendencia para la aviación a nivel mundial.
Es importante destacar que el diseño de cursos estandarizados OACI es uno de los requerimientos que la OACI solicita a la ASCA para que mantenga la categoría de Centro Regional de Excelencia en Instrucción del programa mundial de la OACI TRAINAIR PLUS que ostenta esta academia desde el año 2015.
Esta instrucción se está diseñando con el interés de proporcionar al personal aeronáutico los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan aplicar con seguridad y eficiencia los procedimientos que garanticen un flujo del tránsito aéreo seguro, ordenado y rápido, mediante la disponibilidad e intercambio de información estratégica, con la finalidad de balancear la demanda de tránsito esperada frente a la capacidad disponible, de conformidad con las regulaciones nacionales e internacionales y los estándares establecidos en los correspondientes documentos de la OACI.
El equipo de diseño que está inmerso en la preparación de la referida capacitación está compuesto por los preparadores de la OACI; Vanessa Byas, Juan Cesar Thomas, Ramón E. Abreu e Iraida Cruz. Además, de la colaboración de los expertos en la materia, Roosevelt Peña y Carlos Elvis Sánchez, cuenta con la supervisión del validador de la OACI, George Báez.
ASCA resalta labor meritoria de los docentes en su día
La Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA) celebró el Día Nacional del Docente resaltando la loable labor que realizan los catedráticos para garantizar la formación de profesionales de excelencia que tanto demanda el sector aeronáutico.
Agradecemos las palabras del cuerpo docente de la ASCA que cada vez demuestran el nivel de compromiso y entrega para forjar capital humano de calidad.
IDAC y ODAC firman acuerdo de colaboración interinstitucional
Santo Domingo. - El director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Román E. Caamaño y el director ejecutivo de la Organización Dominicana de Acreditación (ODAC), Ángel David Taveras Difo, firmaron un acuerdo de colaboración interinstitucional, con la finalidad de verificar las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) de los operadores aéreos en todo el territorio nacional.
El IDAC desarrollará una reglamentación que reconozca las acreditaciones del ODAC dentro del esquema de acreditación, mientras que la ODAC creará un esquema que permita la acreditación de órganos de validación y/o verificación nacionales o internacionales que cumplan los requerimientos contenidos en la Norma Iso 14065:2013 titulada “Gases de efecto invernadero”.
“Con la ejecución de la firma de este acuerdo, establecemos un marco de colaboración y de cooperación recíproco entre ambas entidades, que permita que nuestros operadores aéreos puedan tener acceso a verificadores acreditados por la ODAC, en cumplimiento a las exigencias internacionales, bajo la Norma Iso 14065:2013, sobre gases de efecto invernadero”, indicó Caamaño.
El director general del IDAC añadió que el cumplimiento de esas exigencias es un requisito para los organismos que realizan la validación y la verificación de gases de efecto invernadero, con el fin de presentar reportes de emisiones transparentes y confiables en conformidad con la referida norma.
En ese sentido, Taveras Difo elogió la decisión de la dirección del IDAC por el importante paso que da como ente regulador del espacio aéreo de la República Dominicana, a través del cual se mantendrá a cada una de las instituciones y de las empresas de aviación, alineadas con respecto al tema de los gases de efectos invernadero.
“Nosotros, como ODAC, estaremos pendientes y atentos, obviamente, de la mano de ustedes, porque son los que conocen a los operadores, para que ellos obtengan su certificación y que puedan operar correctamente. Nos sentimos agradecidos por este acontecimiento, no sólo por nosotros en el presente, sino para las generaciones futuras, que no tendrán que lidiar con el tema de los gases de efecto invernadero”, sostuvo Taveras Difo.
El director general del IDAC expresó que “la pandemia del Covid-19 retrasó muchos planes, pero al día de hoy iniciamos un trabajo entre ambas entidades que permitirá alcanzar nuestros respectivos fines institucionales mediante el intercambio, la coordinación y creación de capacidades para que la Republica Dominicana pueda alcanzar las metas del gobierno central, bajo las directrices del presidente Luis Abinader, el cual reconoce que la gestión de las emisiones de la aviación civil internacional, aporta positivamente a los compromisos vinculantes establecidos con la firma del Estado dominicano en el acuerdo de París, sobre cambio climático”.
En la firma del acuerdo estuvieron, por parte del IDAC, además de su director general, el subdirector general Héctor Porcella; Bernarda Franco, directora legal; Miguel Mejía, director de Desarrollo Sustentable; Priscilla Camarena, directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas; Jasmín Fabré, encargada de Relaciones Institucionales y Judit León, encargada del departamento de Desarrollo Sustentable.
Al director ejecutivo de la ODAC le acompañaron Iván Espinal, director técnico; Leiny Jáquez, directora jurídica y Pedro Ferrer, encargado del departamento de Acreditación y Certificación.
Bienes Nacionales y el IDAC subastan aeronaves abandonadas
Santo Domingo. - El Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) entregó 16 aeronaves abandonadas en varios aeropuertos internacionales del país, calificadas como chatarras, que fueron ofertadas en una subasta pública a través de la Dirección General de Bienes Nacionales, entidad responsable de ese tipo de ejecuciones.
La institución reguladora de la aeronáutica civil en el país, junto a técnicos de Bienes Nacionales y Aeropuertos Dominicanos Siglo 21 (Aerodom), hicieron el levantamiento y descargo de las 16 aeronaves que fueron puestas a la venta en el proceso de subasta abierta, lo que fue calificado como un hecho histórico, por ser la primera vez que este organismo se involucra en un paso tan trascendental.
“Queremos reconocer este esfuerzo de nuestra institución y agradecer a la Dirección General de Bienes Nacionales, en la persona de su titular César Cedeño, por el interés mostrado para que este proceso se lleve a cabo con eficacia y responsabilidad”, reconoció la directora legal del IDAC, Bernarda Franco, quien habló en representación del director general Román E. Caamaño.
En ese mismo orden habló el director de Bienes Nacionales, quien encabezó la subasta, al valorar el esfuerzo de las autoridades del IDAC para que las aeronaves abandonadas y calificadas como chatarras fueran puestas a la venta.
“Este es un hecho histórico. Es la primera vez que el IDAC participa en una subasta de aeronaves abandonadas en los aeropuertos y esto significa, primero, que contribuye con la limpieza de las terminales aéreas despojándolas de equipos que se deterioran por la falta de uso, en un aporte al medioambiente y, además, los beneficios monetarios que se obtengan de las ventas van a parar a la Tesorería Nacional, o sea, que es un esfuerzo de ganar, ganar”, sostuvo Cedeño.
Durante la subasta, en la que se ofrecieron unos 150 activos fijos no financieros de 31 instituciones, consistentes en piezas, partes, chatarras de vehículos, fuselajes de aviones chatarras, así como inmobiliarios y equipos de oficina por un valor estimado en primera puja de 21 millones 540,000 pesos, la respuesta de los compradores fue tan efectiva que se duplicaron las posibilidades de ganancias en unos 40 millones de pesos.
La subasta pública tuvo lugar en el club Los Prados con la presencia de la Comisión de Ventas, encabezada por Cedeño, el encargado administrativo y financiero de la Dirección General de Presupuesto, Juan García de Dios, subdirector de Catastro Nacional y Cristian Liriano Oviedo, de la Dirección General de Impuestos Internos.
También acompañaron a la delegación de ventas representantes de la Comisión de Justiprecio compuesta por José Madé, del Ministerio de Obras Públicas; Máximo Antonio Díaz Frías, por la Contraloría General de la República; Jorge Radhamés Altagracia, encargado del Departamento de Subasta de Bienes Nacionales y como notario público Felipe Arturo Acosta Herasme.
RD apuesta a convertirse en uno de los principales destinos de la aviación privada en América Latina
PUERTO PLATA.- El director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil, Román E. Caamaño, aseguró que la República Dominicana apuesta a convertirse en uno de los principales destinos de la aviación privada en América Latina.
“Aspiramos a captar en los próximos tres años una proporción significativa de la aviación privada que llega a la región del Caribe, especialmente desde Canadá y Estados Unidos”, expresó Caamaño al describir las principales iniciativas consideradas por el sector aeronáutico para afianzar la recuperación del turismo dominicano.
Afirmó que la República Dominicana no sólo es el principal destino turístico del Caribe, sino que además cuenta con la mejor infraestructura aeroportuaria distribuida estratégicamente en todo el territorio nacional.
Explicó que junto a los demás organismos del sector aeronáutico y con el pleno apoyo del presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, se trabaja actualmente en un acuerdo interinstitucional, para fomentar y desburocratizar todos los procesos que conllevan lo que es la aviación general, con especial énfasis en la aviación privada.
Al destacar la importancia de la aviación privada como un componente del turismo internacional, Caamaño resaltó que hasta el año 2019 Bahamas e Islas Vírgenes estaban recibiendo más de 40 mil vuelos de pilotos privados procedentes de Canadá y Estados Unidos.
De acuerdo con Caamaño, el país tiene razones para sentirse satisfecho por los logros alcanzados en la gestión de la pandemia y consecuentemente en la recuperación sostenida de la actividad turística, “donde la conectividad aérea ha jugado un papel clave, considerando que por nuestra condición de territorio insular la mayoría de los turistas que ingresan al país lo hacen por la vía aérea”.
En su presentación, en el marco del conversatorio “Puerto Plata somos todos”, el director del IDAC declaró que el presidente Luis Abinader ha sido el principal arquitecto del proceso de recuperación del turismo, de la aviación civil y de las principales actividades productivas del país.
Sostuvo que, desde el inicio mismo de su gestión, Abinader puso en marcha un plan especial para frenar el avance de la pandemia, proteger la cadena de valor de la industria y crear las bases de su relanzamiento tan pronto lo permitieran las condiciones sanitarias imperantes.
“Apenas una semana después de su toma de posesión, el presidente Abinader anunció la creación del Gabinete Turístico integrado por los ministerios de Turismo, Salud, Obras Públicas y Trabajo, la Dirección de Impuestos Internos y otras instituciones públicas, con el ministro David Collado como director ejecutivo, conjuntamente con ASONAHORES en representación del sector privado, todos bajo el liderazgo de la presidencia de la República”, apuntó Caamaño.
Y recordó que el propio presidente Abinader anunció la inversión de 420 millones de pesos en promoción y acuerdos con aerolíneas para asegurar rutas, apoyo económico, flexibilización fiscal, medidas monetarias, un fondo de garantías, apoyo crediticio para la pequeña y mediana empresa y la creación de un seguro de salud a cargo del Estado para turistas que puedan ser afectados por el Covid-19.
Naturalmente, el presidente ha tenido muy en cuenta el papel que juega el turismo como principal generador de empleos directos e indirectos y su impacto en toda la economía nacional, desde la agropecuaria y la construcción hasta la industria, el comercio, el transporte y la cultura.
“Nuestro mayor reto en todo este proceso ha sido aplicar en los aeropuertos dominicanos, con la debida responsabilidad, las medidas y protocolos recomendados por las autoridades de Salud y de Turismo, y de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que desde un principio nos ha ofrecido una valiosa colaboración, especialmente a través del director regional para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, el amigo y compatriota Melvin Cintrón”, citó Caamaño en una parte de su presentación.
Agregó que tal como lo acaba de reconocer la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en su 223 período de sesiones celebrado recientemente en Montreal, Canadá, desde el surgimiento de la pandemia la aviación pasa un momento muy difícil, pero el liderazgo de este sector en el mundo entero y de manera particular en nuestro país no se ha limitado a lamentar por el agua derramada, sino que también ha puesto su atención en sus propias tareas para superar con éxito esta coyuntura y asumir los desafíos para asegurar la conectividad global.
“La base de la nueva estrategia de la OACI es asegurar la implementación de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Recuperación de la Aviación del Consejo de la OACI (Cart), preparado en cooperación con la Organización Mundial de la Salud y otros organismos de Naciones Unidas y de la aviación.
Indicó que en ese sentido sus recomendaciones se han actualizado de forma continua a lo largo de la pandemia para reflejar el contexto, el conocimiento y los desafíos altamente dinámicos.
“Mientras tanto, el sector aeronáutico dominicano hace la tarea que le corresponde, creando las condiciones para mejorar conectividad, captar nuevas líneas aéreas y nuevas rutas, y trabajar de mano con el sector turístico para recuperar y afianzar la principal industria de nuestro país”, subrayó Caamaño.
La actividad organizada por la entidad Nice Dominicana y celebrada en el salón de eventos del hotel Blue Jack Tar, de Playa Dorada, contó con la participación del asesor turístico del Poder Ejecutivo, Joel Santos; la presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Plata, Mileika Brugal; el director del Clúster Turístico y director del aeropuerto Gregorio Luperón, Carlos Rodoli; el presidente del Clúster Turístico del Destino Puerto Plata, Cesar José de los Santos; la directora ejecutiva de la Asociación de Hoteles del Norte, Kathy Morillo; el director ejecutivo de la Asociación de Hoteles de Playa Dorada, Manuel Finke; la directora general de negocios turísticos del Banco de Reservas, Deyanira Pappaterra; el presidente de la Zona Franca Industrial de Puerto Plata, Edgar Martínez; y la directora de Comunicaciones del Idac, Priscilla Camarena, entre otras personalidades.